5 April, 2025

Izaskun Ruiz (Pamplona, 1978) es una de las periodistas más influyentes y respetadas que cubre la información de MotoGP. Con una trayectoria sólida y una pasión inquebrantable por el Mundial de Motociclismo, en 2025 cumplirá su decimocuarta temporada cubriendo el campeonato. La navarra es una de las voces más autorizadas, ganándose el reconocimiento de pilotos, equipos y aficionados gracias a su profundo conocimiento, su rigor periodístico y su cercanía a pie de pista.

El arranque de la temporada 2025 está a la vuelta de la esquina.

Cada curso tiene lo suyo, pero este inicio está siendo muy intenso. He estado en los test de Sepang y Tailandia, con la presentación de Bangkok entremedio. Este año hemos empezado a tope y el primer Gran Premio del año ya lo tenemos aquí.

¿Cuántas campañas del Mundial has cubierto?

Esta es mi decimocuarta temporada. Los años 2010 y 2011 los hice con RTVE y tuve un parón de dos, 2012 y 2013. Desde 2014 las llevo haciendo todas, primero con Movistar y desde hace unas campañas con DAZN.

¿A lo largo del año, cuántos días pasas fuera de casa?

No los cuento, me lo puedo poner como propósito este año (se ríe). Alguna vez he pensado en contarlos, pero luego nunca lo hago. A ciencia cierta no lo sé. Muchos y cada año más, ya que cada temporada hay más Grandes Premios en el calendario.

“Cada vez que piso un circuito siento un chute de energía que hace que se me olvide todo”

Izaskun Ruiz

¿Conlleva sacrificios?

No voy a negar que hay una parte de sacrificio en lo personal y familiar. Este trabajo, más que un trabajo, es un estilo de vida que condiciona todo lo demás. Hay una parte de sacrificio, aunque es muy importante que compense y a mí me sigue llenando muchísimo lo que hago. Cada vez que piso un circuito siento un chute de energía que hace que se me olvide todo.

¿Cómo aterrizas en el paddock?

Había estado como espectadora y fue un mundo que me atrajo mucho desde la primera vez que lo pisé, me despertó mucha curiosidad e interés. Trabajaba en deportes en RTVE y Desirée Ndjambo y Ainhoa Arbizu dejaron de cubrir el Mundial. Surgió la posibilidad y no lo dudé. También porque lo hice junto a un equipazo, con gente superprofesional que se convirtió en la mejor manera de aprender y crecer.

¿Alguna novedad de DAZN de cara a la temporada 2025 que se pueda contar?

La base del equipo será la misma, con un elenco de comentaristas técnicos de un nivel muy alto. Pol Espargaró seguirá estando en circuito y seguiremos contando con Dani Pedrosa, Jorge Lorenzo, Carlos Checa, Alex Crivillé con los contenidos DECODED y el prisma y ojo de Juan Martínez como ingeniero y técnico. Siento que estoy rodeada de un equipo del que sigo aprendiendo cada día. Para mí, este año todo pasa por sumarnos al nuevo espíritu de MotoGP, disfrutar y contar lo mejor posible todo lo que deportivamente promete esta temporada. Creo que es mucho y ha despertado una ilusión extra que quizás hacía tiempo que no veíamos.

Izaskun Ruiz, en el paddock de un circuito

Izaskun Ruiz, en el paddock de un circuito junto a Jorge Lorenzo.

Izaskun Ruiz

El año pasado fue apasionante en todos los sentidos. ¿Cómo viviste estando tan cerca el proceso hasta que se confirmó lo de Marc Márquez con Ducati y lo de Jorge Martín con Aprilia?

¡Menudo bombazo! Fue la típica situación en la que fue un gustazo poder vivirla en primera persona y disfrutarla como lo hice. 2024 empezó siendo apasionante por todos los cambios que afrontó Marc Márquez, que rápido confirmó que seguiríamos viviendo una gran historia. También, la crónica de su fichaje por Ducati con Jorge Martín como gran dignificado. En paralelo, tuvimos la suerte de que ‘Martinator’ brilló y se proclamó campeón de mundo de MotoGP de manera más que merecida. 2024 fue un año especial dentro y fuera de la pista, un regalo periodísticamente hablando. Ojalá, 2025, sea como mínimo igual de intenso.

Luca Marini ha criticado el formato Sprint. Defiende que birla emoción a la carrera del domingo, ya que muchas veces se repite el podio.

Discrepo. Las carreras Sprint de los sábados se han confirmado como un formato que engancha a los espectadores, poniendo un punto de intensidad y emoción al fin de semana. Este formato reducido añade explosividad y riesgo, convirtiéndose casi en un todo o nada. En comparación con el primer año, se ha serenado un poco, ya que las Sprint de 2023 fueron una auténtica locura. Estas carreras han contribuido a aumentar el espectáculo y a generar más interés por las carreras del domingo. Es un aperitivo muy intenso de lo que puede ser la prueba del domingo.

¿Aplicarías alguna medida como una parrilla invertida condicionada al resultado de la carrera Sprint o vueltas rápidas en la carrera del sábado?

El punto de condicionar la parrilla ya sería ese extra que rizaría el rizo, aunque el formato actual no condiciona tanto el guion del domingo. Al doble de vueltas, la narrativa cambia bastante.

“¿Hasta dónde puede llegar Jorge Martín? La pretemporada arrancaba con esta gran pregunta y, desgraciadamente, no tenemos respuesta por culpa de la lesión”

Izaskun Ruiz

¿Qué tres conclusiones o titulares positivos extraes de lo que se ha visto en pretemporada?

Uno es que Marc Márquez es claro candidato al título. Hacía mucho tiempo que no le veía tan relajado tanto dentro como fuera de la pista. Transmite serenidad y felicidad. También es verdad que hacía bastante que no disfrutaba de una pretemporada sin sobresaltos. Se siente fuerte para afrontar el reto. Otro titular es que la pelea está en el box de Ducati. Esto es cierto, pero… ¿qué consecuencias puede tener que hayan elegido la moto 2024 en lugar de la 2025? La decisión abre la puerta a que puedan estar ahí otras 2024, como la de Alex Márquez. Al menos, al inicio. También, qué implicaciones puede tener para el resto de fábricas. Me pregunto si la decisión se convierte para el resto de marcas en una oportunidad de acercarse algo más rápido a Ducati, o si la distancia es tan grande que en Borgo Panigale tienen margen teniendo en cuenta la congelación de motores para 2026. La última es saber hasta dónde puede llegar Jorge Martín. La pretemporada arrancaba con esta gran pregunta y, desgraciadamente, no tenemos respuesta por culpa de la lesión. Ojalá lo visto en Tailandia con Marco Bezzecchi y Aprilia se confirme y Jorge Martín pueda plantar cara a las Ducati.

La decisión de Ducati puede dar ventaja a Pecco Bagnaia, que en 2024 ya compitió con esta moto.

Esa es otra pregunta. Sobre el papel, Bagnaia puede contar con esa ventaja en el inicio. También es cierto que, si nos agarramos a las sensaciones con las que hemos visto terminar la pretemporada a Marc Márquez, se ha adaptado perfectamente a una moto que si le queda algo por aprender lo hará rápido. Entre otras cosas, porque puede aprender de un Pecco que es quien mejor la conoce y lo tiene sentado en el otro lado del box.

¿No quiero decir decepciones, pero de qué o de quién esperabas más este invierno?

Una cosa que sigue en el aire es saber realmente dónde está Yamaha, extensivo a Honda. En Sepang, Yamaha, y especialmente Fabio Quartararo, parecía que daban razones para soñar. También es cierto que con el Shakedown estuvieron rodando seis días. En cambio, en Tailandia el globo se deshinchó un poco. Todos tenemos muchísimas ganas de que Yamaha y Honda vuelvan a ser competitivas, algo que sería bueno para un Mundial que tendría más protagonistas. La realidad se empeña en demostrarnos que, pese a dar pasos hacia adelante, siguen siendo pequeños si se comparan con los que dan sus rivales. Sería una buena noticia que Honda y/o Yamaha consigan algún podio este año.

Izaskun Ruiz, en una entrevista con Marc Márquez.

Izaskun Ruiz, en una entrevista con Marc Márquez.

Izaskun Ruiz

¿Crees que Yamaha y Honda deben intentar llegar ya o concentrar sus esfuerzos en conseguir el mejor paquete posible para un 2027 en el que cambia el reglamento?

Cuando hablas con la gente implicada, lo que se desprende es que para llegar a 2027 siendo competitivos es impepinable avanzar ahora. Si no reducen la desventaja en 2025 y 2026, es difícil pensar que pueden encontrar la varita mágica que solucione todos los problemas en 2027.

Eres una del las personas que más sabe de neumáticos. Cuéntanos tu interés por las gomas.

Es algo que siempre he defendido, siempre me ha parecido un factor clave y muy relevante en la lectura y en el desenlace de una carrera. Sobre todo, en MotoGP. Y cada vez más. Sobre neumáticos me apetece seguir aprendiendo y saber más. Además, cuando ves esa conexión entre lo que aprendes y lo que pasa en pista, te genera eso de decir: ‘Ves, tiene sentido y todo pasa por algo. Esto es importante’. Lo de las gomas es algo que me encanta.

Y, como especialista en neumáticos, cómo has vivido el runrún de pretemporada entre Michelin y Aprilia. Pedro Acosta, Raúl Fernández y Uccio Salucci también han señalado a Michelin.

Cada parte defiende sus intereses. En un deporte en el que cuentan las milésimas, cada detalle es importante. En este caso, estaría bien que cuando se equivocan de un lado se pueda reconocer. Y, cuando se falla desde el otro, lo mismo. Para mí, lo más relevante en todo esto, es poner por delante la seguridad de los pilotos. Cualquier pieza implicada en el Mundial ha de tener claro que la seguridad de los pilotos es lo primero. Lo que peor me sabe de todo esto es que el campeón del mundo de MotoGP, en el primer día de test, sufrió una caída horrible y una lesión grave. Jorge Martín se ha perdido toda la pretemporada. Es importe saber exactamente qué ha pasado en todo los términos y trabajar para que no se repita.

“Sería una buena noticia que Honda y/o Yamaha consigan algún podio este año”

Izaskun Ruiz

¿Qué esperas de un año en el que, a priori, el título se lo disputarán Marc Márquez y Bagnaia? ¿Cuáles son para ti los puntos fuertes y débiles de cada uno en una hipotética lucha por la corona?

Uno de los puntos fuertes de Bagnaia es la regularidad, así como la frialdad para saber leer las carreras. También la constancia. Además, conoce la Ducati a la perfección. Bajo mi punto de vista, Pecco es el piloto con galones dentro del box Ducati.

¿Ves a Pecco preparado para dejar de cometer esos errores, a veces incomprensibles, que le hacen perder puntos en momentos clave?

Sí. Igual me equivoco, pero desde fuera transmite que es un piloto capaz de analizar por qué y de hacer autocrítica para que no se repita. Es un piloto que sabe poner el foco en lo que debe cambiar él mismo. En ese sentido, le veo lo suficientemente inteligente como para saber que si en el otro lado del box, en este caso Marc Márquez, hay cosas de las que puede aprender para ser mejor, lo hará. No tengo ninguna duda. Compartir equipo convertirá en mejor piloto tanto a Bagnaia como a Márquez, uno aprenderá del otro. En el punto en el que están sus carreras deportivas, los dos son conscientes de esto. Ambos tienen la suficiente fortaleza mental para afrontar el reto de tener de compañero de equipo a un piloto muy fuerte. Seguro que lo usan como algo positivo para crecer.

¿Y los puntos fuertes de Marc Márquez?

Una de las fortalezas de Marc es su instinto. Y, ahora mismo, lo que Márquez transmite es que vuelve a creer en su instinto. Cuando Marc hace las cosas por instinto o pilota por instinto, para mí es inigualable y se abre la puerta al todo es posible. Confía y se siente fuerte. También subrayo su experiencia en la gestión de saber pelear por un Mundial dentro y fuera de la pista con rivales fuertes en pista, acumula mucha experiencia en estas situaciones.

Izaskun Ruiz, Pol Espargaró y Piero Taramasso, máximo responsable Michelin en MotoGP.

Izaskun Ruiz, Pol Espargaró y Piero Taramasso, máximo responsable Michelin en MotoGP.

Izaskun Ruiz

¿Cómo has visto a Pedro Acosta en los test? No ha tenido un invierno fácil con todo lo que ha rodeado a KTM.

Bien, concentrado en su trabajo en la pista. Intentando concentrarse exclusivamente en esto. El mensaje que él mismo nos ha transmitido es que quería focalizarse en pista, dando su cien por cien y aislándose de todo lo demás. Nos dijo que la visita que hizo en persona a la fábrica KTM a finales de año le tranquilizó. Pedro Acosta es la referencia de KTM, esto ha quedado claro. Tiene el nivel para estar entre los mejores, esto es algo incontestable. Ahora, además, se ha preocupado a nivel personal de hacer todo lo que está en su mano para dar otro paso hacia adelante. Esa parte del trato la está cumpliendo, lo que ahora ha de asegurar es que le acompañe la moto. Esto escapa de sus manos. Ojalá y sea así, es unos de los interrogantes con los que empezamos la temporada.

En invierno ha sido el mejor piloto KTM.

Comparar a Pedro Acosta con Maverick Viñales y Enea Bastianini no tiene sentido ahora mismo, ya que acaban de llegar a KTM. Ahora bien, los resultados dejan claro que Pedro Acosta está un paso por delante de Brand Binder, su compañero de box y que conoce la moto a la perfección por los años que lleva trabajando con el equipo. Un paso o incluso dos. Pedro Acosta está cumpliendo con todo lo que está en su mano para seguir dando pasos hacia adelante y en 2025 ser todavía mejor piloto. Aunque, en este deporte, necesitas que la máquina te acompañe.

¿Con la situación de KTM, y si los resultados no acompañan, ves a Pedro Acosta en Ducati en 2026? Morbidelli termina contrato a finales de 2025…

Tengo claro que, si la cosas no funcionan en KTM y KTM no cumple su parte del acuerdo, está más que justificado que Pedro Acosta busque una alternativa y un equipo a la altura tanto de su nivel como de su talento. Para 2026 no hay tantas opciones abiertas, sobre la mesa no hay muchas opciones. Obviamente, los contratos a veces se rompen. De lo que no tengo dudas es de que, si KTM no cumple con su parte del acuerdo, el entorno de Pedro Acosta se moverá.

“No tengo dudas de que, si KTM no cumple con su parte del acuerdo, el entorno de Pedro Acosta se moverá”

Izaskun Ruiz

¿Qué te gustaría estar contando cuando termine la temporada 2025?

Me gustaría estar explicando que el Mundial se ha decidido en la última curva de la última vuelta de la última carrera. Emoción hasta el final.

¿Y qué crees que estarás explicando?

Sinceramente, no creo que vaya a ser muy diferente a lo que me gustaría y he dicho. Este Mundial estará apretado y perfectamente puede llegar abierto a la última carrera del campeonato. Seguramente, contaremos que ha ganado una Ducati. En 2024 me encantó explicar que un piloto español ganó el Mundial de MotoGP, sería genial repetir en 2025.

Muchísimas gracias por tu tiempo, Izaskun. Y a disfrutar del Mundial 2025.

¡Gracias a vosotros!


Fuente: Mundo Deportivo