
Los Juegos Olímpicos se vieron atravesados por una gran polémica en el boxeo femenino debido al combate de una pugilista que habría fallado las pruebas de género para la competencia. La argelina Imane Khelif fue blanco de varias críticas por su participación luego de que su rival abandonase la pelea a los 46 segundos.
El combate entre Khelif y la italiana Angela Carini comenzó con un fuerte derechazo de la argelina que dañó el casco de la italiana, llevando a la rápida retirada de la boxeadora europea, que dejó entrever la frustración con su equipo. “Sentí mucho dolor en la nariz, y con la madurez de una boxeadora, dije ‘hasta aquí’, porque no quería, no quería, no podía terminar la pelea“, dijo luego del combate.
Tras confirmarse el abandono de Carini, esta se negó a estrechar la mano de Khelif y se retiró llorando del cuadrilátero. “Es injusto”, se le escuchó decir a su rincón. Lo que dijo después acrecentaría la polémica. “No estoy aquí para juzgar a nadie. Si una deportista es así, no me corresponde decidir si en ese sentido está bien o no. Yo solo hago mi trabajo como boxeadora. Subo al ring y peleo. Lo hice con la cabeza en alto y el corazón roto por no recorrer ese último kilómetro”, refiriéndose implícitamente a la elegibilidad de la argelina.
Si bien se señaló a Khelif por su género al asumir que es una mujer trans, hay dos cuestiones que rebaten este argumento: la argelina es una mujer cisgénero, pero padece una afección llamada hiperandrogenismo, condición médica por la que el cuerpo femenino genera un exceso de hormonas sexuales masculinas, principalmente testosterona. Lo otro que ratifica que Khelif no es “trans” es la imposibilidad de hacer transiciones de género en Argelia, un país que no reconoce los derechos de las personas transgénero.
El Comité Olímpico Argelino emitió un comunicado en el donde condenaba las “mentiras” y calificaba de “ataque y difamación poco éticos a nuestra estimada atleta, Imane Khelif, con propaganda infundada de ciertos medios de comunicación extranjeros”. Otros deportistas, como el reconocido futbolistas Ismaël Bennacer, apoyaron a la boxeadora luego de la polémica.
Khelif sufrió una descalificación en 2023
La boxeadora de 25 años fue descalificada del campeonato mundial de 2023, luego de no pasar un análisis de elegibilidad de género, por lo que su presencia en París 2024 se transformó en un tema controversial. Khelif ganó una medalla de plata en los campeonatos mundiales de la Asociación Internacional de Boxeo en 2022. Luego, ese mismo organismo la desclasificó el año pasado a muy poco de su combate por la medalla de oro, argumentando que tenía altos niveles de testosterona.
El comunicado del Comité Olímpico Internacional por la polémica de la boxeadora argelina en París 2024
El comunicado completo del Comité Olímpico Internacional
Toda persona tiene derecho a practicar deporte sin discriminación.
Todos los atletas que participan en el torneo de boxeo de los Juegos Olímpicos de París 2024 cumplen con las normas de elegibilidad y de inscripción de la competición, así como con todas las normas médicas aplicables establecidas por la Unidad de Boxeo de París 2024 (PBU) (consulte todas las normas aplicables aquí). Al igual que en anteriores competiciones de boxeo olímpico, el género y la edad de los atletas se basan en su pasaporte.
Estas normas también se aplicaron durante el período de clasificación, incluidos los torneos de boxeo de los Juegos Europeos de 2023, los Juegos Asiáticos, los Juegos Panamericanos y los Juegos del Pacífico, el torneo clasificatorio africano ad hoc de 2023 en Dakar (SEN) y dos torneos clasificatorios mundiales celebrados en Busto Arsizio (ITA) y Bangkok (THA) en 2024, en los que participaron un total de 1.471 boxeadores diferentes de 172 Comités Olímpicos Nacionales (CON), el Equipo de Refugiados de Boxeo y los Atletas Neutrales Individuales, y en los que se disputaron más de 2.000 combates de clasificación.
La PBU utilizó las reglas de boxeo de Tokio 2020 como base para desarrollar sus regulaciones para París 2024. Esto fue para minimizar el impacto en la preparación de los atletas y garantizar la coherencia entre los Juegos Olímpicos. Estas reglas de Tokio 2020 se basaron en las reglas posteriores a Río 2016, que estaban en vigor antes de la suspensión de la Federación Internacional de Boxeo por parte del COI en 2019 y la posterior retirada de su reconocimiento en 2023.
Hemos visto en los informes información engañosa sobre dos atletas femeninas que compiten en los Juegos Olímpicos de París 2024. Las dos atletas han estado compitiendo en competiciones internacionales de boxeo durante muchos años en la categoría femenina, incluidos los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, los Campeonatos Mundiales de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) y los torneos sancionados por la IBA.
Estas dos atletas fueron víctimas de una decisión repentina y arbitraria de la IBA. Hacia el final de los Campeonatos Mundiales de la IBA en 2023, fueron descalificadas repentinamente sin ningún debido proceso.
Según las actas de la IBA disponibles en su sitio web, esta decisión fue tomada inicialmente únicamente por el Secretario General y Director Ejecutivo de la IBA. La Junta de la IBA solo la ratificó después y solo posteriormente solicitó que se estableciera un procedimiento a seguir en casos similares en el futuro y se reflejara en el Reglamento de la IBA. Las actas también dicen que la IBA debería “establecer un procedimiento claro sobre las pruebas de género”.
La agresión actual contra estos dos atletas se basa completamente en esta decisión arbitraria, que se tomó sin ningún procedimiento adecuado, especialmente considerando que estos atletas habían estado compitiendo en competiciones de alto nivel durante muchos años.
Tal enfoque es contrario a la buena gobernanza.
Las reglas de elegibilidad no deben cambiarse durante la competición en curso, y cualquier cambio de reglas debe seguir procesos apropiados y debe basarse en evidencia científica.
El COI está comprometido con la protección de los derechos humanos de todos los atletas que participan en los Juegos Olímpicos según la Carta Olímpica, el Código de Ética del COI y el Marco Estratégico del COI sobre Derechos Humanos. El COI está entristecido por el abuso que los dos atletas están recibiendo actualmente.
El COI retiró el reconocimiento de la IBA en 2023 tras su suspensión en 2019. La retirada del reconocimiento fue confirmada por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS). Véase la declaración del COI tras la sentencia.
El COI ha dejado claro que necesita que las Federaciones Nacionales de Boxeo lleguen a un consenso en torno a una nueva Federación Internacional para que el boxeo se incluya en el programa deportivo de los Juegos Olímpicos LA28.
Fuente: mejorinformado.com