El Rally Dakar 2026 ya toma forma. La organización presentó de manera oficial el recorrido de la 48ª edición, que por séptimo año consecutivo se disputará en Arabia Saudita y que promete ser una de las más desafiantes de la era moderna. Aunque el trazado elimina dos clásicos recientes como la etapa de 48 horas y el paso por el temible Empty Quarter, el desafío será igual o más exigente gracias a una cifra récord de kilómetros cronometrados, dos etapas maratón y una estructura pensada para poner a prueba la resistencia pura de pilotos y navegantes.
La carrera, que se llevará a cabo del 3 al 17 de enero, tendrá su prólogo y llegada en Yanbu. Los coches recorrerán 7.994 km totales (4.480 cronometrados) y las motos 7.906 km (4.748 de especial), números que no se registraban desde hace varios años. “Estamos casi en 5.000 kilómetros de especial, es muchísimo; hace mucho tiempo que no hacíamos tanto”, destacó el director del Dakar, David Castera.
Una de las particularidades del nuevo recorrido es que solo en cuatro jornadas las motos y los autos no compartirán el mismo camino. Además, el diseño contempla dos etapas maratón que obligarán a los competidores a gestionar sus máquinas sin asistencia externa.
Primer maratón: Alula – 7 de enero
- Coches: 451 km cronometrados (526 totales)
- Motos: 417 km de especial (492 totales)
El 8 de enero, rumbo a Hail, los autos enfrentarán 372 km de especial y las motos 356.
Segundo maratón: Wadi Ad-Dawasir – Bisha (13 y 14 de enero)
- Motos: 418 km cronometrados – día 1
- Coches: 410 km cronometrados – día 1
- Coches: 421 km cronometrados – día 2
- Motos: 371 km cronometrados – día 2
Las etapas más extensas llegarán en la segunda semana, después del descanso del 10 de enero en Riad. El domingo 11, ambas categorías deberán completar 462 km cronometrados hacia Wadi Ad-Dawasir, totalizando una jornada de 876 km. El lunes la exigencia continuará con 481 km de especial.
Sin etapa de 48 horas ni Empty Quarter
La ausencia de la etapa de 48 horas se debe, según Castera, a cuestiones estratégicas. “No me ayuda mucho en cuanto al orden de salida. Hemos visto que varios competidores perdieron tiempo voluntariamente para cambiar su posición”, explicó. Por ese motivo, la organización decidió descartar ese formato este año.
En cuanto a la falta del Empty Quarter, Castera aseguró que la inscripción aumentó y que el interés por la carrera sigue intacto: “El Dakar es grande con o sin Empty Quarter. Es cierto que habrá menos dunas, pero el desafío será igual de grande”.
Una delegación argentina nutrida: más de 21 representantes
La Argentina volverá a tener un papel destacado con más de 21 pilotos y navegantes en las distintas categorías:
Motos
- Luciano Benavides (KTM Factory / RallyGP)
- Leonardo Cola (Rally2)
- Santiago Rostan (Rally2)
Categoría Ultimate (Autos)
- Juan Cruz Yacopini, reciente campeón de la Copa Mundial de Bajas
- Bruno Jacomy, navegante del chileno Lucas del Río
Challenger
- Nicolás Cavigliasso y Valentina Pertegarini, campeones mundiales 2025
- Augusto Sanz, navegante de Puck Klaassen
- David Zille y Sebastián Cesana
- Fernando Acosta, junto a Oscar Ral y Cavigliasso
- Kevin Benavides debutará en vehículos 4×4 con Lisandro Sisterna
- Pablo Copetti, acompañado por Ennio Bozano (Brasil)
Side by Side
- Manuel Andújar y Andrés Frini
- Jeremías González Ferioli y Gonzalo Rinaldi (Can-Am oficial)
- Fernando Álvarez Castellano, en su regreso tras una lesión
Categorías especiales
- Gastón Mattarucco, navegante de Javier Vélez (Colombia) en Dakar Classic
- Benjamín Pascual, defensor del título en moto eléctrica (Mission 1000)
La edición 2026 será además la primera fecha del Campeonato Mundial de Rally Raid, que en su calendario volverá a incluir el Desafío Ruta 40 en Argentina.
La cuenta regresiva empezó. Por séptima vez, Arabia Saudita recibirá a la Odisea, y todo indica que el Dakar 2026 puede convertirse en la competencia más dura celebrada en Medio Oriente.
DIARIO DEPORTIVO – diariodeportivo.com.ar
