David Muñoz (Brenes, 2006) afronta su tercera temporada en el Mundial de Motociclismo. El piloto andaluz, que lleva el dorsal ‘64’ por Valentino Rossi y se define como un enamorado de Marc Márquez, celebró un podio en su segunda carrera. Decidido, con un estilo de pilotaje único y agresivo, en 2025 cambiará de equipo con el objetivo de dar un paso hacia adelante en su carrera deportiva y proclamarse campeón del mundo de la categoría pequeña.
Qué tal, David, cómo está. Primero de todo, enhorabuena por su segundo puesto en Austria.
Muchas gracias, ya tocaba un resultado así.
¿Qué ha hecho hoy?
He llegado hace un rato de entrenar en el gimnasio y de jugar a pádel. Por la tarde, saldré con la bicicleta.
Si le parece, empecemos por el principio. De dónde viene su afición por la moto.
A mi padre le gustan mucho las motos. Yo jugaba a fútbol, pero poco a poco empecé con la moto. Combiné los dos deportes un tiempo, aunque el fútbol tampoco me llamaba demasiado la atención. Me compraron una IMR de 90cc y con ella empezamos a ir a los circuitos.
“En casa hemos sufrido mucho a nivel económico para que hoy yo pueda estar donde estoy”
Usted e Iván Ortolá, uno de sus rivales en Moto3, han seguido trayectorias similares. Ortolá nos explicó que jugaba en el Valencia CF y le pasó lo mismo, lo dejó para centrarse en la moto. ¿En qué equipo jugaba?
En el equipo del pueblo. Hice las pruebas con el Sevilla y me cogieron, pero no iba a entrenar porque no iba a jugar. Decidí dejar el fútbol y apostar por la moto.
¿A qué edad empezó a competir y por qué categorías pasó hasta llegar al Mundial de Motociclismo en 2022?
Mis inicios fueron con la IMR 90cc en el Campeonato ANPA (Asociación Nacional de Pilotos Aficionados), con seis años. De ahí pasé a 110cc, que hice el ANPA y el Campeonato Andaluz. Más tarde estuve en la Cuna de Campeones, donde coincidí con Pedro Acosta. El primer año fui subcampeón y el segundo campeón. Al año siguiente di el salto a Moto4.
Tras dos años en Moto4, competí en la European Talent Cup y dos años de Moto3 en el FIM JuniorGP. Ese segundo año luchamos por el título, pero al final no nos lo pudimos llevar y quedamos terceros. En 2020 y 2021 estuve en la Red Bull MotoGP Rookies Cup y los dos años fui subcampeón. En 2022 dimos el salto al Mundial de Motociclismo y hasta ahora.
El motociclismo no es un deporte fácil económicamente hablando. Cuéntenos si su familia ha tenido que hacer sacrificios económicos o de otro tipo para ayudarle.
Siendo sincero, es con lo que más hemos sufrido. En casa hemos sufrido mucho durante el camino recorrido para que hoy yo pueda estar donde estoy. Ha sido un sufrimiento de muchos años, sobre todo cuando era pequeño. Costaba mucho conseguir el dinero. Tengo recuerdos con la furgoneta, yendo a todos los sitios… bueno, como todos. Es cierto que algunas familias están mejor que otras a nivel económico y la mía ha hecho un esfuerzo enorme.
¿Sigue viviendo en Brenes?
Sí, sigo aquí. Andorra no me llama la atención, sobre todo a nivel entrenamientos. Barcelona es distinto y hay muchos pilotos que conozco, me vendría bien que pudiésemos entrenar juntos. Por ahora sigo en mi pueblo, entrenando al máximo con lo que tengo y puedo hacer. Llegará un momento en el que tendré que tomar la decisión de irme del pueblo, pero ya veremos cuándo.
Aquí, quedo para entrenar con José Antonio Rueda -piloto del Red Bull KTM Ajo Moto3-. Vive cerca, en Los Palacios y Villafranca. Por nuestra zona tenemos el circuito de Campillos, que está cerca de Málaga. También vamos a Sanlúcar de Barrameda, que Marcos Ramírez -piloto de Moto2- tiene un karting. Talavera la Real (Badajoz) es otro de los kartings en los que entrenamos.
Usted, Marcos Ramírez y José Antonio Rueda son los únicos andaluces que hay en el Mundial de Motociclismo. ¿Qué cree que falta para que lleguen más pilotos a la élite?
Ahora vienen algunos pilotos fuertes, como Jesús Ríos (Marbella) que está en el Campeonato del Mundo FIM JuniorGP. Es verdad que no somos muchos en el Mundial. Andalucía es diferente en comparación con algunas comunidades autónomas y quizás es porque no hay tanta cultura de moto como en Catalunya u otras.
“El inicio de año no ha ayudado, pero no hay que dar nada por perdido. ¡Bagnaia remontó 91 puntos a Quartararo!
¿Coge mucha moto entre Grandes Premios? El motociclismo no tiene una rutina de entrenamiento tan definida como otros deportes y cada piloto tiene su metodología.
Mucha, muchísima. En mi opinión, es lo que me ha faltado estos últimos años para llegar al nivel en el que estoy ahora. Esta pretemporada también hubo algunos problemas que no me permitieron hacer todo lo que me tocaba y lo he pagado con mi inicio de año. No estoy contento por cómo fueron las primeras carreras. Pasar mucho tiempo sin tocar una moto no es nada bueno y me ha perjudicado. Afortunadamente, nos hemos puesto las pilas.
En condiciones normales, sigo siempre la misma rutina: moto, gimnasio, bicicleta… y muchas vueltas con la moto, que los kilómetros siempre vienen bien.
¿Conduce moto por la calle?
No, ni tengo intención. Al menos, por ahora. Quieras o no, nosotros estamos acostumbrados a ir rápido. A mí me pasa que cojo una moto y, sin darme cuenta, voy rápido. No, no… de momento, no quiero moto fuera de los circuitos.
Qué tan importante es Héctor Faubel en su carrera deportiva y qué le aporta tener al lado un expiloto del Mundial que ha luchado por títulos.
Estamos trabajando juntos para llegar a lo más alto y conseguirlo todo. El camino en el que estoy ahora con él es muy bueno, nos tenemos mucha confianza y nos apoyamos mucho. Llevamos pocos meses trabajando juntos, pero hablamos cada día o casi todos los días. Cuando estamos en un Gran Premio analizamos la jornada y me aporta información que él ve desde la pista o desde la televisión. A partir de la próxima temporada trabajaremos más a fondo.
Tampoco quiero olvidarme de mi familia, que es la que siempre ha estado ahí ayudándome en los momentos buenos y malos. Gracias a ellos estoy donde estoy.
Debutó en 2022 en el Mundial, perdiéndose las siete primeras carreras por no tener la edad mínima para competir. Le voy a dar un dato: usted hizo podio en su segundo Gran Premio. En la parrilla actual de MotoGP hay cuatro campeones del mundo de la categoría reina -Marc Márquez, Joan Mir, Fabio Quartararo y Pecco Bagnaia- y una hazaña como esta solo la consiguió uno, Quartararo.
Lo desconocía y me pone muy contento. Es un honor, sinceramente.
Qué balance hace de lo que llevamos de temporada 2024.
El inicio fue complicado. Era una moto nueva para mí y me costó entenderla, ya que no se adaptaba del todo bien a mi estilo de pilotaje. Los problemas extradeportivos que hubo durante la pretemporada tampoco me ayudaron a seguir creciendo ni con mi nivel ni con lo que llevo dentro. Por suerte, ahora mismo estoy en un nivel muy alto. La victoria está cerca y espero que llegue pronto para celebrarla con mi familia y con toda la gente que me apoya.
De los circuitos que quedan para que finalice el año, en cuáles cree que tiene más posibilidades de conseguir la primera victoria. O primeros triunfos, que puede llegar más de uno.
Aragón es un circuito que me gusta mucho y tengo muy buenos recuerdos, como mi primera victoria en el FIM JuniorGP o en la European Talent Cup. Llegamos fuertes. En Austria dimos un paso adelante, que fue rodar y hacer kilómetros solo para poner la moto a punto desde el primer momento. MotorLand se adapta mucho a mi estilo de pilotaje. Misano, también. En Asia hay varios circuitos en los que lo puedo hacer bien, como Tailandia y Japón. Este año voy a conseguir la primera victoria, sí o sí.
“Las críticas no me perjudican y no voy a cambiar mi estilo de pilotaje porque lo digan otros pilotos. Que se lo digan si no a Marc Márquez”
Qué sucede los sábados. Usted es un piloto de remontadas, no consigue salir desde las primeras posiciones de la parrilla de salida.
En Austria estuve rodando solo y conseguí la novena posición en parrilla, una plaza bastante buena para mí. Me gustan las remontadas y no me quejo de la posición en la que salgo. Las carreras en las que tengo que remontar me gustan, me ayudan a ser yo en la pista. Probablemente, me falta estar más centrado en el trabajo que tenemos que hacer nosotros y no en el de los demás. Ahora sabemos lo que tenemos que hacer y el camino que debemos seguir.
Está quinto en la general del Mundial, a 108 puntos del liderato. Qué ha faltado para que no esté más arriba y metido de lleno en la lucha por el título.
Lo tengo bastante difícil. El inicio de temporada no ha ayudado a que ahora mismo pueda estar luchando. Este año, mi objetivo es el top-3 y debo cumplirlo para poder decir que la temporada ha sido buena. En 2025 quiero rematar con el título.
Si no es usted, quién cree que se va a llevar el título de Moto3 y quién querría que lo ganase.
Creo que ganará David Alonso, que está en un nivel muy alto. Es un piloto muy bueno y está muy centrado en sí mismo. Por querer, si no soy yo que gane Daniel Holgado. Nos conocemos desde hace tiempo y es un muy buen piloto.
Hace un año, usted decía que 2024 sería un año en el que lucharía por el título y en 2025 estaría en Moto2. Sin embargo, la temporada que viene seguirá en la misma categoría. En otro equipo, eso sí. Por qué este cambio de planes.
El año que viene me toca dar un paso hacia adelante, en todo. Y, cuando digo todo, es todo. Esta temporada decidimos empezar a una nueva etapa junto a Héctor Faubel y con él hemos hecho el trabajo de cambiar de equipo de cara a 2025. Este cambio me vendrá bien para dar ese paso hacia adelante y evolucionar en mi carrera deportiva, que lo necesitaba. Lo necesitábamos tanto yo como el BOÉ Motorsports, mi equipo actual. Es una etapa que se tenía que terminar este año. Estoy muy cómodo en el box, pero he de coger otra dirección y enfocar mi futuro hacia Moto2. El Intact GP es un gran equipo y me van a ayudar con el objetivo. He firmado un año con opción a otro.
Es cierto que mi objetivo era estar en Moto2 en 2025, pero creo que todavía me falta un poco. Tenemos que estar siempre arriba en Moto3 y ahora estamos en el camino, así que el año que viene he de rematarlo siendo campeón del mundo. Quiero que 2025 sea mi último año en Moto3 y estar en Moto2 en 2026. No sé con qué equipo, pero es el objetivo.
En 2025, muchos de sus rivales dan el salto a Moto2. Usted será uno de los favoritos al título de Moto3.
Por eso me quedo en Moto3, también. Este año me merecía estar peleando por el título, aunque es cierto que David Alonso está un paso por delante de todos desde principio de temporada. También te digo que no hay que dar nada por perdido. Mira Bagnaia con Quartararo… ¡Pecco remontó 91 puntos!
Usted es un piloto con un estilo muy definido y agresivo. Eso le ha generado halagos pero, a veces, alguna crítica de compañeros. Cómo gestiona esos momentos.
No me perjudican. Soy como soy y encima de una moto voy muy cómodo siendo como soy y como sé ir. A veces veo hueco donde no se puede y la he cagado, también. Pero como todo el mundo, así es la vida. Algunos más y otros menos, pero todos cometemos errores. Es mi estilo de pilotaje, es difícil de cambiar y no lo voy a hacer porque lo digan otros pilotos. Que se lo digan si no a Marc Márquez. Es un ocho veces campeón del mundo, ahí está. Y el año que viene sumará el noveno.
“Soy muy de Valentino Rossi. También me he fijado siempre en Marc Márquez, tiene algo más que me enamora y el año que viene sumará el noveno”
En qué pilotos se ha fijado para construir su estilo.
Me gustaba mucho Valentino Rossi y soy muy de Valentino. También me he fijado siempre en Marc Márquez, tiene algo más que me enamora.
¿Habla con él durante los Grandes Premios?
No hemos hablado mucho, igual un par de veces. Al final, en un fin de semana de carreras cada uno va a lo suyo y está enfocado en su trabajo.
Díganos qué escogería de pilotos del Mundial para construir su piloto perfecto.
De Collin Veijer, me quedo con su capacidad de enfoque en los entrenamientos y el ritmo que marca rodando solo. De David Alonso el cómo se concentra en la carrera, con su gestión y estrategia. Y de mí, te digo mi agresividad.
Una respuesta valiente. Esperaba nombres de la categoría reina, pero ha mencionado rivales suyos.
Por supuesto. Ahora mismo, estoy en Moto3. Cuando esté en MotoGP ya habrá tiempo.
¿Por qué David Muñoz compite con el dorsal ‘64’ en el carenado?
A mi padre siempre le ha gustado mucho Valentino Rossi. Y le sigue gustando, como a mí. Me puse el ‘64’ para llevar el contrario a su ‘46’. Lo llevé siempre. Sin embargo, cuando entré en el Mundial, en 2022, estaba ocupado y me puse el ‘44’ porque no lo podía utilizar. Es mi número y este año lo podía utilizar, así que hice el cambio. Con el ‘64’ inicio una nueva etapa que espero que sea buena y me lleve a lograr muchas cosas buenas. El ‘64’, además, lo llevo tatuado en el brazo.
Esta temporada, Sergio García Dols ha dejado atrás el ‘11’ y se ha puesto el ‘3’ porque “lo necesitaba”. Y está líder de la general de Moto2.
Espero coger su rebufo y me vaya igual de bien que a él.
La decisión de utilizar el ‘44’ fue una manera de rendir homenaje a un amigo suyo, cuéntenos.
Hugo Millán era un gran amigo mío y pasé muchos años con él. Falleció en un accidente en MotorLand, en 2021, en una carrera de la European Talent Cup. Él llevaba el ‘44’ en su moto, así que decidí llevarlo por él y su familia.
¿La muerte de Hugo Millán puede ser el momento más duro a nivel deportivo que le ha tocado vivir?
Así es. Yo también estaba en el circuito. Gané mi carrera y celebré la victoria. Cuando llegué al parque cerrado me dieron la noticia, fue algo muy fuerte porque no te lo esperas. Me dolió mucho, muchísimo. Pasábamos mucho tiempo juntos y hablábamos de todo y para todo. El fin de semana anterior a la carrera en la que pasó todo estuvimos entrenando juntos.
¿Se replanteó seguir en el mundo de las motos?
Alguna vez piensas que estas cosas puedan pasar, que obviamente pueden pasar. También te digo que en cualquier situación y no solo encima de una moto. Te puede pasar en casa o en cualquier lado. Es cierto que cuando nos montamos en una moto nos arriesgamos a todo, pero ya sabes a lo que vas. Es nuestro objetivo, nuestro sueño. Lo ves como que no hay otra cosa y si te gusta no le puedes tener miedo.
“Lo de Hugo Millán me dolió muchísimo, era un gran amigo mío. Un pedacito de mi primera victoria irá dedicada a él”
¿Cuándo llegue esa primera victoria, un pedacito irá dedicada a él?
Sí. A Hugo Millán y a todas las personas que de verdad han estado conmigo en los buenos y malos momentos. Si la consigo este año me alegraré mucho, será importante para mí a la hora de terminar fuerte la temporada y empezar el 2025 con ganas de más para luchar por el título.
¿Antes de despedirnos, se atreve con una porra para Moto2 y MotoGP?
En Moto2, espero que gane Fermín Aldeguer. En MotoGP lo tengo claro, Pecco Bagnaia va a ganar sí o sí.
Muchas gracias, David. Mucha suerte en Aragón y en lo que queda de año. Y que puede celebrar esa primera victoria muy pronto.
Ojalá. ¡Muchas gracias!
Fuente: Mundo Deportivo