Podríamos considerar que 2023 ha sido un buen año para la NBA. Las audiencias han subido, los ingresos económicos también, las franquicias continúan batiendo récords de valoración y, total, bajo todo eso solo han quedado enterrados más o menos media docena de escándalos por casos de violencia machista, juicios por supuestas agresiones a adolescentes durante pachangas callejeras y minucias del estilo.
Ahora que cerramos ese 2023 nos preguntamos: ¿cómo se presenta el 2024 para la NBA de Adam Silver? Ahí van ocho claves…
El ‘trade deadline’
8 de febrero
La primera gran cita de cada año natural en la NBA es el cierre del mercado de traspasos, un día que siempre regala emociones fuertes y que este año se producirá el jueves 8 de febrero a las 21:00 horas españolas.
Hay varios equipos que parece que llegarán con la necesidad acuciante de realizar movimientos. Uno de ellos son Los Angeles Lakers de LeBron James y Anthony Davis, que después de llevarse la nueva Copa de la NBA han entrado en un bache de juego y resultados. Después de su viaje el año pasado hasta las Finales de Conferencia la gerencia decidió mantener el mismo bloque, pero ahora mismo cada vez son más fuertes las voces que piden que se haga un movimiento por un Zach LaVine, Dejounte Murray u otros jugadores que puedan estar en el mercado.
También habrá que estar muy atentos a los Phoenix Suns, aunque el movimiento realizado durante la pasada offseason para llevarse a Bradley Beal les ha dejado sin activos de traspaso. Beal se ha perdido prácticamente toda la temporada, y ya se empieza a rumorear que Kevin Durant está frustrado, pero se hace complicado ver cómo pueden mejorar los Suns sin piezas atractivas para traspasar. ¿Y si el camino que siguen es el contrario y explota todo?
De entre todos los equipos que pueden moverse quizás el más interesante por el potencial que tienen son los Oklahoma City Thunder. Se han instalado en la zona alta del Oeste, sus jóvenes estrellas han dado un paso adelante, y tienen los activos necesarios para hacerse con cualquier jugador que deseen de entre todos los que salgan al mercado. Un buen movimiento puede colocarles en la primera línea de los aspirantes al anillo durante muchos años
¿El peor equipo de la historia?
La ‘gesta’ a tiro para los Detroit Pistons
Lamentablemente para los fans de los Pistons, esta es otra de las preguntas interesantes de 2024. Es posible que no les valga solo con la racha de derrotas más larga, quizás pongan en peligro también el peor balance de la historia.
Ahora mismo ese triste honor lo mantienen los Charlotte Bobcats de la temporada 2011-12, que terminaron con un balance de 7-59 (temporada acortada por el Lockout). El segundo y el tercer peor balance lo firman los Philadelphia 76ers: 9-73 en 1973, y 10-72 en 2016.
Ahora mismo las previsiones de Basketball-Reference y ESPN son optimistas, si es que podemos usar esa palabra. La fórmula de los primeros dice que terminarán con un 15-67, y la de los segundos se queda en 14-68. Pero nunca hay que subestimar el corazón de un perdedor.
All Star en Indianápolis
Retorno al formato clásico
Entre el viernes 16 y el domingo 18 de febrero se celebrará el All Star de Indianápolis, ciudad que debería haber acogido el evento en 2021, año en el que finalmente se cambió de sede por las restricciones por COVID-19.
Después de sacarse de la manga la Copa y de que esta resultase un éxito de audiencia para la parte de la temporada en la que se encontraba, el siguiente reto de Adam Silver es revivir el All Star y recobrar el interés que tenía en el pasado, una tarea que cada año parece más complicada.
Con la excusa de que Indiana es un estado en el que el baloncesto es tradición, la NBA ha decidido volver al formato clásico de Este contra Oeste, con un partido de cuatro cuartos tradicional, y sin draft entre capitanes. La realidad es que el All Star seguramente no de para más, ninguna invención novedosa va a hacer que tenga mucho más éxito del que ya tiene. No en vano, a pesar de todas las criticas y de estar anticuado, sigue siendo lo más visto de la temporada regular por detrás solo de la jornada navideña.
Las votaciones para elegir a los jugadores que representarán a cada conferencia ya están en marcha, por cierto.
Más medidas restrictivas
Los efectos del nuevo convenio colectivo
El cambio de temporada traerá consigo nuevas normas del convenio que se firmó en junio de 2023, y que se habían retrasado para que el cambio fuera más progresivo y no de golpe. El resumen es que será aún más difícil mejorar tu equipo cuanto más metido estés en el impuesto de lujo. Para eso se establecieron ya dos líneas superiores a la de ese impuesto de lujo, llamadas “apron”, y que al superarse activan ciertas limitaciones o incluso un límite salarial duro que esa franquicia no podrá superar bajo ninguna circunstancia, un “hard cap”.
Por ejemplo, bajo el convenio actual, a partir del 1 de julio de 2024 si una franquicia hace un traspaso en el que recibe más dinero del que da se le activará el hard cap en el primer apron y no podrá superar esa cifra de ninguna manera. Es decir, en cada traspaso que se produzca, una de las franquicias activará su límite salarial duro.
A partir de esa misma fecha, si una franquicia está por encima del segundo apron el último día de la temporada regular, su primera ronda a siete años vista no podrá ser traspasada y se considerará que está congelada. Si ese equipo se mantiene por encima de ese segundo apron durante dos de los siguientes cuatro años, ese pick congelado además pasará a estar al final de la primera ronda en el año que corresponda.
No solo eso: los equipos que estén por encima de esa segunda línea no podrán sumar salarios propios en traspasos, es decir, no podrán juntar dos jugadores propios en un mismo traspaso para cuadrar salarios más altos, y tampoco podrán hacer un sign and trade con sus propios agentes libres recibiendo a otros jugadores bajo contrato a
cambio. En resumen: a partir del 1 de julio, si estás por encima de esa cifra prácticamente lo único que puedes hacer es firmar a jugadores por el mínimo, renovar a tus propios jugadores y realizar traspasos muy básicos y limitados.
Renovaciones y expansión
Televisión, comisionado y nuevas franquicias
Da la sensación de que no hay otra liga en la que se hable tanto de su contrato televisivo como en la NBA, y eso se va a intensificar en los primeros meses de abril. El contrato actual dura hasta el final de la temporada 2024-25, y la intención de todas las partes es lograr un nuevo acuerdo antes de que se inicie esa campaña.
Bajo el acuerdo actual ESPN/ABC (Disney) y TNT (Warner Bros Discovery) pagan 2.600 millones de dólares cada una cada año para televisar entre 160 y 170 partidos. Todos los rumores apuntan a que las dos compañías van a buscar reducir el número de partidos que emitirán en el futuro. Disney y Warner tienen el derecho a negociar en exclusiva con la NBA el nuevo contrato hasta abril de 2024, y hasta esa fecha la liga no puede iniciar oficialmente negociaciones con otros interesados. Pero se espera que esa ventana se deje pasar y eso abra la posibilidad a añadir a más interesados en la puja.
Adam Silver termina su contrato actual como comisionado de la NBA el 31 de junio, y aunque lo más probable es que firme una extensión rápida y cuantiosa antes incluso de que llegue esa fecha, tener asegurado un contrato televisivo que traiga otra lluvia de millones puede ser un gran bonus para su continuación. Y entonces sí, con el nuevo contrato firmado y la continuidad de Adam Silver garantizada, se abrirá el siguiente gran melón de la liga: la expansión. Es posible que ya a finales de 2024 se empiece a calentar el tema, con Seattle y Las Vegas siempre partiendo como favoritas
Joel Embiid con el Team USA
Los Juegos Olímpicos de París 2024
Aunque no sea un evento NBA propiamente dicho, no nos olvidemos de que entre julio y agosto tenemos Juegos Olímpicos en París, y eso supone una nueva cita para tratar de mantener la hegemonía de los jugadores NBA estadounidenses que mantienen desde que el Redeem Team se creó para superar la catástrofe de 2004.
Todos los ojos estarán puestos en Joel Embiid, camerunés nacionalizado francés y estadounidense. Según los rumores, todo apunta a que Embiid querría jugar con el Team USA en París, siempre que su salud y el calendario NBA se lo permitan. De lo primero nunca se sabe, pues siempre acaba tocado en mayor o menor medida las temporadas. Por lo segundo, el calendario, seguramente no deba preocuparse. La segunda ronda de los Playoffs de la NBA suele terminar alrededor del 15 de mayo, y los Juegos empiezan el 26 de julio, con lo cual tendría más de dos meses para descansar entre la eliminación de los 76ers y el inicio del torneo olímpico.
Otros que han expresado interés por estar en la cita en los últimos meses son LeBron James, Jayson Tatum, Stephen Curry, Kevin Durant, Devin Booker, Bam Adebayo, DeMar DeRozan, Bradley Beal, Jaylen Brown, Donovan Mitchell, Khris Middleton, Julius Randle, Zach LaVine, Aaron Gordon, Kyle Kuzma, Zion Williamson, Kawhi Leonard, Fred VanVleet, Brook Lopez, Kyrie Irving, Draymond Green, Jimmy Butler, Paul George, o Anthony Davis. Casi nada.
¿Un Draft flojo?
Y posible récord de españoles
El 27 de junio tendrá lugar otra de las grandes citas del calendario NBA con la celebración del Draft. Después de un año en el que estamos disfrutando de una camada de rookies bastante buena, las primeras previsiones indican que esta camada del 2024 es algo más floja, con ausencia de lo que podríamos considerar jugadores de primera línea o con potencial para llegar a ese nivel.
Eso puede ayudar a que tengamos un nuevo récord de españoles seleccionados en el Draft. El actual es de tres en 2009 (Ricky Rubio, Victor Claver, Sergio Llull), y ahora mismo Izan Almansa, Aday Mara, Baba Miller y Juan Núñez tienen serias aspiraciones incluso a salir en primera ronda. Eso puede que ayude a compensar la baja cantidad de españoles que hay en la NBA en la actualidad en comparación con años anteriores. Santi Aldama mantiene su rol en Memphis, mientras que Usman Garuba está más en la G-League que en la NBA con los Golden State Warriors, y parece que Ricky Rubio podría rescindir próximamente su contrato con los Cleveland Cavaliers.
El futuro de LeBron James
El sueño de jugar con sus hijos
Y esto es algo de lo que parece que se habla todos los años… y se seguirá hablando mientras nos dure LeBron en la NBA. Algo que, por desgracia, no será mucho tiempo.
LeBron siempre ha dicho que quería jugar con su hijo Bronny, y aunque el susto por sus problemas cardíacos sigue siendo reciente, puede que eso aún esté en su cabeza. Bronny James sigue teniendo posibilidades de ser seleccionado en el próximo Draft si decide presentarse. Y la temporada 2024-25 del contrato de LeBron es una opción de jugador que tiene que aceptar o declinar el 29 de junio como tarde, dos días después del Draft.
De todas maneras, da la sensación de que LeBron James podría seguir unos cuantos años más. ¿Y si realmente el hijo con el que quería jugar es Bryce James, cuyo Draft sería el de 2026? Eso supondría jugar una temporada con 43 años. Parece complicado, pero en asuntos de longevidad LeBron James ya ha roto también muchas barreras.